Los desafíos educativos en Ecuador

El sistéma de educación del Ecuador ha experimentado una serie de reformas e inversiones significativas que han mejorado el acceso a y la calidad de la educación. Sin embargo, hay obstáculos dominantes que el Ecuador debe superar. Este artículo abordará algunos de los desafíos del Ecuador en la actualidad.  

La calidad de la educación 

A pesar de las importantes mejoras en el acceso a la educación primaria y secundaria en el Ecuador, los resultados de la educación muestran brechas considerables asociadas a la ubicación géográfica, a la condición socioeconómica y a la identitad étnica. 1 Por ejemplo, entre las poblaciones negra e indígena, la educación conseguida llega a 3 o 4 años menos que el promedio naciónal -7,3 años. 2 Los índices de abandono escolar de la enseñanza superior permanecen altos, pese a las importantes mejoras en sus tasas brutas de matriculación. 3 Esto puede ser debido a los bajos niveles de preparación académica  de algunos estudiantes o a prolongados programas de enseñanza superior, que duran más de cinco años, y, por lo tanto, pueden cansar a los estudiantes, lo que resulta en mayores índices de abandon escolar.4 Además, las escuelas son a menudo abarrotadas y los profesores son abrumados por el número de estudiantes por aula.5  

Los índices de analfabetismo han mejorado, pero siguen siendo altos dentro de la población indígena así como también por las personas de ascendencia africana, en comparación con los índices de analfabetismo conectados a la población mestiza.6 El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos de la OCDE ha emprendido la Evaluación de las Competencias de los Adultos, que ha mostrado que menos de 1 de cada 10 adultos son competentes al Nivel de Alfabetización 3 o  a un nivel más alto en el Ecuador.7 La evaluación ha también recalcado que el Ecuador es uno de los países con las mayores proporciones de adultos (71,2 %) que han logrado el Nivel de Alfabetización 1 o un nivel más bajo, tenendo una habilidad de lectura básica. 8 La expansión de la oferta educativa es actualmente desigual ya que, en las zonas rurales, las poblaciones indígenas y la comunidad negra a menudo se quedan atrás. 9 

El absentismo y las frecuentes huelgas de los profesores afectan las tasas de retención escolar y la calidad de la educación. 10 Las huelgas de los profesores principalmente afectan las escuelas primarias y secundarias. En 2003, un articúlo expuso que, en las áreas más pobres, un promedio de nueve escuelas por mes se desperdician a causa de las huelgas y del absentismo de los profesores. 11 A finales de 2003, las escuelas públicas fueron cerradas por dos meses por una huelga de los profesores sobre un incremento salarial.12 Aunque no hay evaluaciones actuales para comprobar el impacto de estas huelgas, ellas representan un tema importante que Ecuador debe abordar.13 

Las Escuelas del Milenio (EDM) es uno de los proyectos gubernamentales más significativos para  mejorar la educación pública. Cada escuela tiene pizarras digitales, cocinas, áreas recreativas, comedores, laboratorios de ciencias, bibliotecas virtuales y laboratorios informáticos con internet de banda ancha.14 Aunque se trata de un logro excelente del gobierno para mejorar la educación pública, los profesores consideran que estos recursos no se utilizan efficazmente a causa de la falta de capacitación para los profesores y, en algunos casos, de profesores.15 

Pobreza y discriminación en la educación 

La pobreza es enormemente perjudicial para el acceso al aprendizaje y las oportunidades de los estudiantes. Ella afecta factores como la salud y el bienestar del estudiante, la alfabetización y el desarrollo del lenguaje, el acceso a los recursos físicos y materiales, y el nivel de movilidad. 16 Actualmente, existen regiones en el Ecuador, particularmente en las áreas rurales, donde el 50 % de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres sin acceso a agua potable, saneamiento, o centros sanitarios.17 El 35% de los ecuatorianos residentes en zonas rurales viven en viviendas hacinadas. 18 

Los índices de abandono escolar siguen siendo un problema, ya que los dos grupos más vulnerables son las adolescentes embarazadas y las poblaciones indígenas, que tienen las tasas  más bajas de finalización de estudios secundarios. 19 Con respecto al acoso y a la violencia en la escuela, casi un tercio de los niños, niñas y adolescentes sufren tratos violentos o castigos disciplinarios. Esto aumenta de manera alarmante entre los niños y niñas mestizos e indígenas, de los cuales el 42 % sufre estas formas de violencia. 20 Los niños afroecuatorianos son a menudo objeto de discriminación en el acceso a la educación, y, en algunos casos, los padres están obligados ilegalmente a pagar una suma de dinero para matricular a sus hijos en una escuela pública “gratuita”. 21 Los niños de familias de bajos ingresos, principalmente afroecuatorianos e indígenas, abandonan la escuela para brindar apoyo financiero a sus familias.22  

Las escuelas públicas en las zonas urbanas a menudo presentan condiciones que dificultan el aprendizaje, como el gran tamaño de las clases y la escasez del personal docente.23 Solo hay un profesor por cada nivel- compuesto por 50 a 60 estudiantes. A veces no hay suficientes aulas para cada nivel de grado, así que los niños de diferentes grados aprenden en la misma aula. 24  

Violencia sexual en la educación 

Entre 2015 y 2017, hubo 4 584 denuncias de abuso sexual en las escuelas ecuatorianas, y los profesores fueron registrados como los principales agresores.25 Tres de cada diez adolescentes en América Latina han sufrido acoso sexual en la escuela, y 1,1 milliones de chicas en la región han sufrido alguna forma de violencia sexual. 26 

Aunque Ecuador ha tomado importantes medidas para manejar el problema y accelerar la justicia desde 2017, las políticas y los protocolos no son adequatemente aplicados en muchas escuelas. 27 Human Rights Watch ha encontrado que los profesores, el personal escolar, los conserjes y los conductores de buses escolares están entre los que cometen actos de violencia sexual contra niños y niñas de todas las edades, incluidos los niños y niñas con discapacidades, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.28 Ecuador a declarado una política de tolerancia cero, exigiendo a los profesores, consejeros escolares y otro personal que denuncien los casos de violencia sexual de los que son al corriente en un plazo de 24 horas. Human Rights Watch ha encontrado graves lagunas en la aplicación de esta política y en el cumplimiento de su protocolo vinculante.29  

Traducido en español por Eliana Riggi del artículo en inglés.

Featured Image from Broken Chalk. 

 

Bibliografía  

Angel-Urdinola, D. F., & Vera Jibaja, P. (2018, May 29). Achievements and challenges of Ecuador’s education sector in the 21st Century. SSRN. 

Budge, Kathleen & Parrett William. (2016). How Does Poverty Influence Learning? 

Coral, Martinez Catalina & Martinez, Cecilia Carmen. (2021). Sexual Violence against girls in schools as a public health issue.

Castellano, J. M., Stefos, E., & Goodrich, L. G. W. (2017). The educational and social profile of the indigenous People of Ecuador: A Multidimensional Analysis

Education – un.org. (2004). 

Fajardo-Dack M Tammy. (2016). Teacher Disempowerment in the Education System of Ecuador. 

Human Rights Watch. (2020). Ecuador: High Levels of Sexual Violence in Schools 

Skills Matter: Additional Results From The Survey Of Adult Skills Ecuador – OECD. (2018, April).

Torrez, M. R. (n.d.). Real options for policy and practice in Ecuador

Villafuerte, J., Perez, L., Boyes, E., Mena, L., Pinoargote, J., Riera, A. R., Soledispa, E., & Delgado, D. (2018). Challenges of the basic education system in Ecuador; the voices of the future teachers.

 

 

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *