Los países Balcanes Occidentales (definidos por la Unión Europea como Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro, la República de Macedonia del Norte y Serbia) se encuentran en proceso de transición, lo que implica tanto luchas como avances.
Estos países comparten eventos históricos únicos que impactan el sistema político, económico y educativo actual, por nombrar algunos. Sin embargo, cada uno de estos países aspira a construir sociedades dinámicas y mejorar la competitividad económica, haciendo de la reforma educativa un pilar central de los esfuerzos de desarrollo regional. Construir y mantener sistemas educativos de calidad y equitativos es vital para las estrategias de integración de cada país en Europa.
ALBANIA
El complejo sistema educativo albanés está inevitablemente afectado por el desarrollo histórico político, social y económico de Albania. La educación en sí misma es un catalizador para mejorar estos pilares, lo que genera preocupación en Albania sobre si el sistema educativo está contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país.
Trabajo infantil
La educación en Albania es obligatoria para los niños de seis a dieciséis años. Sin embargo, muchos niños en Albania están involucrados en el trabajo infantil, incluida la minería y la mendicidad forzosa. Un estudio realizado por INSTAT (Instituto de Estadística de Albania) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) indicó que el 7,7% de los niños albaneses entre las edades de 5 y 17 años trabajan, a menudo más allá de sus capacidades. Se estima que alrededor de 54,000 niños en Albania trabajan.
La mitad de las escuelas carecen de instalaciones básicas
Las escuelas en Albania enfrentan dificultades en términos de condiciones e instalaciones. En áreas remotas del país, las escuelas carecen de acceso a calefacción, así como a otras infraestructuras básicas y necesarias. Según el informe de UNICEF y la OMS, el 29% de las escuelas en Albania no cumplen con las condiciones higiénicas mínimas. El informe se centró en las necesidades generales de las escuelas y mostró que la higiene no es el único problema. Según los datos publicados, el 53% de las escuelas no tienen acceso a Internet, situándose por debajo de la media europea.
Educación inclusiva
Albania tiene una tasa de matriculación en la educación primaria del 96%. Sin embargo, los problemas en el sector educativo afectan severamente a las categorías más vulnerables de niños. Los niños de minoría romaní o con discapacidades no se benefician del sistema educativo. Según el Ministerio de Educación y Deportes de Albania, la tasa oficial de abandono escolar de los niños romaníes es de casi el 4%. Alrededor del 34,4% de los niños romaníes de 7 a 18 años siguen siendo analfabetos, ya que nunca han ido a la escuela.
Los niños que viven en áreas rurales y remotas necesitan caminar durante horas, a veces sufriendo condiciones climáticas adversas. La educación inclusiva es, en este sentido, un tremendo desafío.
La calidad del profesorado
Albania está mejorando la calidad de la enseñanza a través de exámenes estatales de ingreso estándar. Actualmente, existe una brecha significativa entre las áreas urbanas y las desfavorecidas áreas rurales. Además, el porcentaje de docentes con algún nivel de educación superior está por debajo del promedio de los países y economías participantes en la OCDE (98%) y la UE (98%) (OECD, 2019[44]). Las áreas desfavorecidas enfrentan desafíos adicionales en parte debido a los altos niveles de migración.
Baja disponibilidad de presupuesto
Mientras que los países de la OCDE han gastado alrededor del 5% de su PIB en educación en los últimos años, el presupuesto de Albania se mantiene en un 3%.
MONTENEGRO
Montenegro es una pequeña república con una población de alrededor de 650,000 personas, menos de 300 escuelas y tan sólo una universidad. El sistema educativo ha sufrido diez años de aislamiento debido tanto a la falta de inversión como al deterioro generalizado de la infraestructura y la calidad. Los desafíos académicos incluyen, pero no se limitan a:
Instalaciones escolares
Las situaciones de escolarización difieren según la zona, pero numerosas escuelas adolecen de servicios deficientes. En las zonas rurales, particularmente en las de minoría albanesa, las escuelas carecen de retretes interiores, agua corriente o instalaciones eléctricas seguras. El mobiliario en la mayoría de las escuelas se encuentra en estado pésimo. Además, existe un problema importante de calefacción en las escuelas, especialmente en las regiones montañosas. Actualmente, las escuelas están abordando el problema utilizando una cantidad mínima de combustible para calentar las escuelas periódicamente.
Las escuelas están superpobladas
Las escuelas de Montenegro están masivamente superpobladas. Las clases contienen entre 35 y 40 alumnos, lo que genera un problema de espacio especialmente agudo en las escuelas secundarias. Necesitan nuevas instalaciones debido al aumento de la población en las zonas urbanas, donde las escuelas funcionan en dos o tres turnos. El sistema de turnos, en consecuencia, afecta el mantenimiento, por lo que Montenegro debería de aumentar la inversión en estos respectos.
Métodos de enseñanza
Los métodos de enseñanza positivos no se practican de manera equitativa en Montenegro. Las prácticas tradicionales, como las instrucciones dirigidas por el maestro, se utilizan con mayor frecuencia en escuelas con estudiantes y programadores vocacionales más desfavorecidos. Los enfoques de instrucción adaptativos asociados con resultados más altos a menudo ocurren en escuelas con estudiantes más aventajados y programadores de educación general.
A pesar de estos desafíos, Montenegro, por lo general, tiene una buena tasa de asistencia a escuelas secundarias. Los idiomas de uso oficial (serbio, bosnio, albanés y croata) se enseñan adecuadamente y, según el estudio de 2012 de la Oficina de Estadística de Montenegro, las personas de 25 a 29 años representan el nivel más alto de educación, con un 28% de estos habiendo recibido una educación colegial.
SERBIA
La estructura educativa de la población es desfavorable
Los datos del censo llevado a cabo en 2011 revelaron que la estructura educativa de la población es desfavorable. Además, mostró que alrededor del 34% de la población de 15 años y más apenas tiene una educación primaria. Adicionalmente, la mayor parte de la población (49%) cuenta con educación secundaria; y solo el 16% ha obtenido educación superior (Oficina de Estadística de la República de Serbia [SORS], 2013).
Educación inclusiva
Partiendo de la definición de educación inclusiva, “estudiantes diferentes y diversos que aprenden juntos en la misma aula”, se puede deducir que, en Serbia, los indicadores de logro educativo son los menos favorables para la población gitana, pues la mayoría de los miembros tienen solo un nivel de educación primaria o inferior (87%) y significativamente menos tienen una educación secundaria (11,5%). Menos de un 1% de la población ha recibido una educación superior (Radovanović & Knežević, 2014). Según el informe de Human Rights Watch de 2016, cientos de niños serbios con discapacidades se enfrentan al abandono y aislamiento por parte de las instituciones, lo que genera un retraso en el desarrollo intelectual, emocional y físico. El informe de 88 páginas, “Es mi sueño dejar este lugar’: Niños con discapacidades en instituciones serbias”, documenta la presión a la que se enfrentan las familias cuando se trata de enviar a los niños nacidos con discapacidades a grandes instituciones residenciales, a menudo lejos de sus hogares, separándolos de sus familias. En estas instituciones, los niños pueden experimentar negligencia, medicación inapropiada, falta de privacidad y acceso limitado o nulo a la educación.
El reto de la financiación
Según los datos publicados por el Instituto de Estadística de la UNESCO en septiembre de 2021, el gasto del gobierno serbio en educación y formación fue del 3,5% del PIB del país en el 2018. Estos datos son preocupantes en comparación con el promedio de los países de la Unión Europea, que hasta el 2017 invertían un 4,7%.
MACEDONIA DEL NORTE
Bajo rendimiento de los estudiantes
Los resultados ilustrados por los eventos internacionales de evaluación en Macedonia del Norte destacan que uno de los desafíos en el nivel de educación primaria en el país es que los logros de aprendizaje de los alumnos son críticamente bajos. En relación con esto, los ciclos educativos no definen objetivos claros de resultados de aprendizaje después de cada ciclo de educación primaria. El plan de estudios marco está sobrecargado e ignora el entorno local.
Entre 2013 y 2017, Macedonia del Norte empleó un sistema de prueba externo, pero no logró mejorar. Desvió el enfoque de la enseñanza basada en el profesor y lo cambió a la memorización de información en lugar de la comprensión esencial y una lógica amplia. Este problema recurre en todos los países de los Balcanes Occidentales.
Educación inclusiva
En Macedonia del Norte, como en otros países balcánicos, muchos niños romaníes no están incluidos en el sistema educativo. Los casos de asistencia y deserción están relacionados con los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes, como los bajos niveles de educación de los padres, el matrimonio precoz y el escaso conocimiento del idioma macedonio. En los casos de inclusividad, la tasa de deserción es demasiado alta.
Los niños con necesidades educativas especiales no están suficientemente incluidos en el sistema de educación primaria. Su inclusión en las escuelas regulares no está adecuadamente regulada y no se han introducido los mecanismos apropiados. Este tema también está relacionado con factores culturales como los prejuicios de padres, maestros y estudiantes sobre estos grupos. Los maestros no están calificados para trabajar con categorías específicas de estudiantes. Además, los menores provenientes de instituciones correccionales y las personas sin hogar sufren de inclusión.
Planes de estudio
Aunque es cierto que mejorar los libros de texto es un proceso largo, de momento estos sufren de carencias en distintos aspectos. Los libros carecen de elementos de multiculturalidad, integración y respeto diferencial y los estereotipos, prejuicios y estigmas afectan los currículos.
BOSNIA Y HERCEGOVINA
Educación étnicamente dividida
Después del colapso de la antigua Yugoslavia en la década de 1990, Bosnia y Herzegovina se dividió en dos entidades separadas, la Federación Bosniaco-croata y la República Srpska, dominada por los serbios. Al ser una población mixta sin mayoría, existen varios problemas con respecto a los niños: según la legislación estatal, los estudiantes tienen derecho a ser educados en su idioma. Cada grupo étnico tiene que asistir a escuelas típicamente modeladas paralelamente siguiendo “dos escuelas bajo un mismo techo”. En otras palabras, los estudiantes bosnios y croatas asisten a las mismas escuelas, pero se mantienen separados, aprendiendo programas diferentes y siguiendo libros de texto diversos. En este país, ONGs como ‘Humanity in Action’ y ‘YIHR’ demandan un plan de estudios común para abordar el hecho de que la juventud crece pensando que las divisiones son estándar.
Financiamiento educativo
En Bosnia y Herzegovina no existe un sistema salarial equilibrado para los docentes. Por ejemplo, en las escuelas del cantón de Herzegovina-Neretva, donde se imparte una clase de conformidad con el plan de estudios marco de la Federación de Bosnia y Herzegovina, el puesto de trabajo se paga independientemente de las calificaciones del empleado. En este sentido, personas con un título universitario o aquellas sin él obtienen el mismo salario. Sin embargo, en el caso del cantón de Sarajevo los niveles educativos se compensan teniendo en cuenta las cualificaciones de la persona.
Evaluación de conocimientos
En cuanto a la evaluación de estudiantes, los provenientes de Bosnia y Herzegovina tienen tasas de rendimiento más bajas que las de otros países. Los estudiantes son evaluados por su conocimiento a través de la memorización, pero carecen de habilidades evaluativas, analíticas o creativas durante la escolarización. El problema continúa durante el segundo ciclo de estudios, donde, a pesar de las reformas docentes, los resultados siguen siendo insuficientes.
Por otro lado, hay escuelas con sistemas y programas internacionales, pero sus tarifas de matriculación son elevadas.
KOSOVO
El sistema educativo de Kosovo experimentó dos eventos únicos. El gobierno impuso el despido de los hablantes de albanés en 1989 de escuelas y organismos de todo Kosovo y su sustitución por funcionarios serbios (Shahani, 2016), y, como respuesta directa a los despidos, el desarrollo de un sistema educativo paralelo continuó con la educación albanesa en 1992. Estos eventos dejaron huellas históricas en el desarrollo del sistema educativo.
Según los datos de UNICEF, los principales desafíos de la educación a los que se enfrenta Kosovo incluyen:
Deficiente infraestructura escolar
La situación de Kosovo está marcada por la guerra de hace tan sólo 20 años. El impacto de la guerra en el sistema educativo de Kosovo fue devastador. El 50% de las escuelas fueron dañadas o destruidas, y los libros de texto, equipos e instalaciones fueron destrozados.
Baja asistencia
No todos los niños disfrutan de su derecho a la educación en Kosovo. Muchos alumnos se matriculan tarde y otros abandonan el colegio, dejando inconclusos los nueve años de educación obligatoria. El 84% de los niños de cinco años asisten a la escuela preprimaria, pero solo el 15% de los niños asisten a un programa de educación temprana. El 87% de los niños de Kosovo y solo el 24% de los niños de las comunidades romaní, ashkali y egipcia completan la educación secundaria superior.
Educación inclusiva
Con respecto al año académico del 2011/12, tan solo el 33% de los niños con necesidades especiales estaban matriculados en colegios. Esto se debe en parte a la falta de acciones coherentes y coordinadas entre las autoridades centrales y locales. En Kosovo, los niños de las minorías romaní, ashkalí y egipcia quedan fuera del sistema escolar. Este es también el caso de los niños con discapacidad, los niños en edad preescolar, los repatriados y los niños de mayor edad.
Los niños provenientes de zonas rurales tienen menos probabilidades de acceder a una educación de calidad. Tienen poco o ningún acceso a la atención médica, en parte debido a la falta de acciones coherentes y coordinadas entre las autoridades e instituciones centrales y locales.
Programa educativo de la minoría kosovar – serbia
El compromiso de la comunidad serbia es fundamental. Después de la guerra, los serbokosovares se negaron a participar en el sistema educativo restablecido. Los serbokosovares trabajan con libros de texto serbios, convirtiendo el modelo educativo en uno paralelo del cual el gobierno nacional gestiona una parte. En cambio, otros son administrados y apoyados por comunidades serbias. El sistema actual crea tensiones ocasionalmente. Actualmente existen modelos de escuelas multilingües (serbio, albanés e inglés), que podrían ser un modelo de cara al futuro.
Los desafíos compartidos entre los seis países incluyen
- La crisis del Covid – 19 ha demostrado que las escuelas de estos países no son adecuadas para los obstáculos en el sistema educativo.
La baja participación en la educación de la primera infancia, el bajo atractivo de la profesión docente, el material educativo o la infraestructura física inadecuados siguen siendo desafíos estructurales clave para la educación en la región (OCDE, 2018[14]).
Durante el período de cuarentena por la pandemia, el principal desafío al que se enfrentaron los países balcánicos fue la ineficiencia de las escuelas y la falta de equipos adecuados para el aprendizaje digital junto con las habilidades digitales de los docentes.
Basado en los datos proporcionados por el PEIE en 2018 sobre la posibilidad de aprendizaje escolar en el hogar en los países balcánicos (OECD, 2019[15]):
- Alrededor de dos tercios de los estudiantes de 15 años están escolarizados en instituciones donde no se dispone de plataformas eficaces de apoyo al aprendizaje en línea.
- Alrededor de dos tercios de los estudiantes de 15 años reciben una educación en instalaciones con dispositivos digitales insuficientes para la instrucción.
- Los maestros enseñan alrededor de una cuarta parte de los estudiantes de 15 años sin las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar dispositivos digitales en la instrucción.
- Falta de servicios profesionales
En los últimos años, diversas escuelas de los países balcánicos han incorporado servicios profesionales en los campos de la sociología y la psicología. A pesar de esto, el sistema sigue siendo ineficiente debido a la cantidad insuficiente de proveedores de servicios y su enfoque hacia los alumnos, ya que se dedican a diferentes tareas administrativas.
PAÍSES BALCÁNICOS: RESULTADOS DEL PEIE
Esta sección presentará los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PEIE) de la OCDE, PEIE 2018, donde participaron los países balcánicos.
- Las estadísticas revelan que los resultados generales de la región están mejorando.
- El rendimiento en los Balcanes Occidentales (puntaje promedio en lectura, 402) es generalmente más bajo que el de los países de Europa Central y Oriental (PECO) (476)1, la Unión Europea (UE) (481) y la OCDE (487).
- Los resultados del aprendizaje en la región son altamente inequitativos. Los niños se desempeñan peor que las niñas a tasas que superan los promedios internacionales.
- El gasto en educación en la región es bajo, especialmente si se considera la importante inversión en infraestructura que necesitan muchas escuelas. Las escuelas con estudiantes con ventajas socioeconómicas tienden a disfrutar de mayores recursos.
- Las escuelas superpobladas en las zonas urbanas y las escuelas cada vez más pequeñas en las zonas rurales son otros problemas derivados de la urbanización.
- En los Balcanes Occidentales, las prácticas docentes son principalmente tradicionales y se centran en el docente (p. ej., impartir una conferencia a toda la clase), con menos énfasis en la instrucción individualizada y adaptativa.
Este artículo ha sido preparado utilizando métodos de estudio cualitativos, centrándose en fuentes secundarias como informes de agencias estatales, organizaciones internacionales y otras estructuras de los países balcánicos occidentales.
Traducido por Olga Ruiz Pilato de [Main Challenges of Primary and Secondary Education in The Western Balkan countries]
Referencias:
Government expenditure on education, total (% of GDP) – Serbia | Data (worldbank.org)
8 Facts About Education in Serbia – The Borgen Project
Strategija-za-obrazovanie-ENG-WEB-1.pdf (mrk.mk)
https://www.oecd-ilibrary.org/sites/7f73878ben/index.html?itemId=/content/component/7f73878b-en
http://www.herdata.org/public/education-needs_assessment-yug-mon-enl-t05.pdf
https://pisabyregion.oecd.org/montenegro/#section-02
https://www.unicef.org/montenegro/media/2976/file/MNE-media-MNEpublication44.pdf
Pupils Challenge Ethnically-Divided Education in Bosnia | Balkan Insight
Primary-and-secondary-education-in-Bosnia-and-Herzegovina.pdf (eu-monitoring.ba)
Children in Kosovo | UNICEF Kosovo Programme
Inclusive education | UNICEF Kosovo Programme
core-curriculum-for-pre-primary-grade-and-primary-education-in-kosovo.pdf (rks-gov.net) Kosovo’s ghost schools – Kosovo 2.0 (kosovotwopointzero.com)
No comment yet, add your voice below!